Pericarditis

Publicado por el equipo de información de Bupa sobre la salud, febrero de 2012.
Esta hoja informativa está destinada a quienes padecen de pericarditis, o a quienes desean informarse sobre el tema.
La pericarditis es la inflamación del pericardio, el saco que rodea y protege el corazón.
Sobre la pericarditis
Síntomas de pericarditis
Complicaciones de la pericarditis
Causas de la pericarditis
Diagnóstico de la pericarditis
Tratamiento de la pericarditis
Sobre la pericarditis
Su corazón está rodeado por un saco con capa doble llamado el pericardio. Si el pericardio se inflama, usted padece de pericarditis. Por lo general, se desconocen las causas de la pericarditis, pero son muchos los factores que pueden incidir en la aparición de la enfermedad.
La pericarditis puede ser recurrente, lo que significa que puede mejorar y, más tarde, aparecer al cabo de los años.
Síntomas de pericarditis
El síntoma principal de la pericarditis es un dolor agudo en el pecho. Puede sentir una mejoría cuando se sienta inclinado hacia adelante. El dolor puede expandirse al hombro izquierdo y/o brazo. Generalmente empeora cuando usted se recuesta sobre su lado izquierdo, cuando inspira, traga o tose. Otros síntomas incluyen:
• fiebre
• dificultad para respirar
• tos
• dolor en las articulaciones
La pericarditis no siempre es la causa de estos síntomas, pero si los tiene, consulte a un médico.
Complicaciones de la pericarditis
La pericarditis a veces puede llevar a enfermedades llamadas derrame pericárdico y pericarditis constrictiva. Usted necesita un tratamiento ulterior si desarrolla algunas de estas complicaciones.
Derrame pericárdico
El derrame pericárdico es la acumulación de líquidos entre las dos capas del saco pericárdico. Si se acumula demasiado líquido, esto puede evitar que su corazón se llene adecuadamente, debido a un aumento de la presión. A esto se le conoce como taponamiento cardíaco.
Si ocurre un derrame pericárdico, puede necesitar de un procedimiento destinado a drenar el exceso de fluido para permitir que su corazón vuelva a funcionar bien. A esto se llama pericardiocentesis o punción pericárdica.
Pericarditis constrictiva
La pericarditis constrictiva es el engrosamiento y endurecimiento del pericardio. Esto ocurre, por lo general, como resultado de una prolongada infección del pericardio, frecuentemente, como resultado de la tuberculosis. Sin embargo, podría no existir una causa concreta. El engrosamiento del pericardio evita que el corazón de llene adecuadamente entre latidos. Puede necesitar una operación para quitar todo o parte del pericardio, de manera que el corazón pueda volver a funcionar normalmente.
Causas de la pericarditis
La pericarditis se produce cuando se acumula fluido, sangre o tejidos dañados en el espacio entre las dos capas del pericardio. En muchos casos, se desconoce la causa de la pericarditis. No obstante, se sabe que algunas cosas provocan la pericarditis, entre ellas:
• infecciones que pueden ser causadas por virus o bacterias, especialmente la bacteria de la tuberculosis
• una enfermedad inflamatoria como artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico y fiebre reumática
• problemas del metabolismo, como insuficiencia renal y baja actividad de la tiroides (hipotiroidismo)
• un ataque cardíaco
• algunos tipos de cáncer, especialmente cáncer de mama
• reacciones alérgicas a medicamentos
• radioterapia en el tórax
• cirugía cardíaca, como la instalación de un marcapasos
• una lesión en el tórax
Diagnóstico de la pericarditis
Su médico le hará preguntas sobre los síntomas y le examinará. Escuchará su corazón con un estetoscopio. Su médico podrá escuchar un sonido como de 'fricción' llamado fricción pericárdica, que es una señal de pericarditis. Su médico le preguntará si recientemente ha manifestado síntomas de infección viral, como resfriado o gripe, así como cualquier otro síntoma que pueda sugerir alguna enfermedad subyacente.
Su médico le puede remitir a un cardiólogo (un médico que se especializa en enfermedades cardíacas y de vasos sanguíneos) para más exámenes.
Es posible que necesite un ecocardiograma (una ecografía del corazón) para que su médico pueda ver si hay líquidos entre las dos capas del pericardio.
Otros exámenes que le pueden hacer incluyen los siguientes.
• Análisis de sangre. Estos pueden utilizarse para comprobar señales de inflamación.
• Electrocardiograma (ECG) Esta prueba mide la actividad eléctrica del corazón para ver cómo está funcionando. Existen algunos cambios que su médico puede detectar y que pueden ayudar en el diagnóstico de la pericarditis.
• Rayos X de tórax Si hay una gran cantidad de fluido acumulado dentro se su pericardio, los rayos X pueden mostrar que su corazón se ha agrandado.
• Una tomografía computarizada (TC) Si el pericardio ha engrosado debido a la pericarditis constrictiva, esto aparecerá en la tomografía computarizada.
• Imágenes por resonancia magnética (IRM) Esto también es útil para determinar si también existe inflamación del músculo cardíaco (llamada miopericarditis).
• Un angiograma En esta prueba se inyecta un tinte especial en los vasos sanguíneos para verlos claramente a través de imágenes de rayos X. Esto mostrará si existen otros problemas además de la pericarditis, tales como problemas en las arterias coronarias (las arterias que suministran sangre al músculo cardíaco).
• Examen del fluido del pericardio. Es posible que su médico extraiga fluido del pericardio, y estas muestras se analizarán para determinar si existen señales de infección y la posibilidad de que aparezcan células cancerígenas.
Es posible que la pericarditis se diagnostique con más frecuencia de lo debido. Algunas personas pueden tener un resultado de un ECG que podría sugerir la presencia de pericarditis, pero ese resultado podría ser normal para dichas personas. Si va a ver a un médico debido a dolor de pecho, es posible que se le diagnostique pericarditis. Sin embargo, si no tiene fiebre y su análisis de sangre y ecocardiograma no muestran señales de pericarditis, su dolor podría ser muscular. Podrían ser necesarios otro IRM u otra tomografía computarizada para confirmar la causa de su dolor.
Tenga presente que la disponibilidad y el uso de estas pruebas específicas pueden variar de un país a otro.
Tratamiento de la pericarditis
Si es posible se tratará la causa subyacente de la pericarditis. Por ejemplo, si es provocada por una infección como la tuberculosis, su médico le pondrá un tratamiento con antibióticos.
Por lo general, el médico le recetará medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para el dolor. Algunos tipos de pericarditis pueden tratarse con ciertos medicamentos corticosteroides. Si tiene pericarditis recurrente, su médico le puede recetar un medicamento llamado colchicina.
Lea siempre el prospecto de información que viene con el medicamento, y si tiene preguntas, consulte al farmacéutico o al médico.
Si la inflamación de su pericardio también implica a la capa exterior del músculo cardíaco por debajo del pericardio, un padecimiento conocido como miopericarditis, su médico le aconsejará no hacer actividades agotadoras durante algunas semanas. Hacer ejercicios cuando se padece de miopericarditis puede provocar un problema del ritmo cardíaco, lo cual puede ser fatal.
La disponibilidad y el uso de los distintos tratamientos pueden variar de un país a otro. Consulte a su médico acerca de sus opciones de tratamiento.
Respuestas a preguntas sobre la pericarditis
Esta sección contiene respuestas a preguntas frecuentes sobre este tema. Las preguntas fueron sugeridas por profesionales de la salud, comentarios en el sitio web y consultas por correo electrónico.
¿En qué consiste un ecocardiograma?
¿Cuánto tiempo después de un ataque cardíaco se desarrolla una pericarditis?
¿Cuál es la diferencia entre pericarditis y miocarditis?
¿En qué consiste un ecocardiograma?
Un ecocardiograma es un ultrasonido del corazón. Usted puede necesitar un ecocardiograma si su médico cree que tiene pericarditis.
Explicación
Un ultrasonido o ecografía usa ondas sonoras que producen una imagen del interior del cuerpo. El ecocardiograma es un ultrasonido que permite ver específicamente la estructura y funcionamiento del corazón.
Si le realizaran un ecocardiograma, su médico aplicará un gel en la piel del lado izquierdo del tórax, sobre el corazón.
Le pedirán que se acueste en un sofá. Se sostiene firmemente una sonda de ultrasonido contra la piel y se mueve sobre la superficie. Esta sonda comenzará a emitir ondas sonoras (no las sentirá).
El equipo de ecocardiograma detecta las ondas sonoras y crea en la pantalla una imagen en movimiento del corazón.
¿Cuánto tiempo después de un ataque cardíaco se desarrolla una pericarditis?
La pericarditis puede producirse en tan poco tiempo como dos días después de un ataque cardíaco. Sin embargo, por lo general, lleva más tiempo para desarrollarse.
Explicación
La pericarditis se produce cuando hay sangre, líquido o tejido dañado entre las dos capas del pericardio. La causa puede ser un ataque cardíaco.
La pericarditis que ocurre después de un ataque cardíaco se conoce como síndrome de Dressler. La pericarditis se puede presentar dos días después de un ataque cardíaco. No obstante, por lo general, lleva más tiempo para desarrollarse; casi siempre ocurre de dos a 10 semanas después de un ataque cardíaco.
¿Cuál es la diferencia entre pericarditis y miocarditis?
La pericarditis y la miocarditis se refieren a la inflamación dentro y alrededor del corazón. La pericarditis es la inflamación del pericardio, el saco que rodea el corazón. La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco en sí. A menudo, la pericarditis y la miocarditis se producen al mismo tiempo.
Explicación
La miocarditis es la inflamación del miocardio, el músculo en la pared cardíaca que se contrae para bombear sangre por el cuerpo. La infección por un virus es la causa más común de la miocarditis. También puede ser provocada por sensibilidad a ciertos medicamentos pero, frecuentemente, la causa se desconoce.
Los síntomas de la miocarditis incluyen falta de aire, cansancio y dolores en el tórax y/o palpitaciones (una percepción desagradable de los latidos, frecuentemente descrita como un golpe en el pecho). Por lo general, la miocarditis es suave y no necesita de ningún tratamiento, pero si causa problemas con la función cardíaca, su médico le recetará algunos medicamentos.
La pericarditis es la inflamación del pericardio, el saco que rodea el corazón. Tiene numerosas y diferentes causas. El síntoma principal de la pericarditis es un dolor agudo y constante en el pecho. Por lo general se trata con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Palabras clave: pericarditis, heart, inflammation, myocarditis, echocardiogram, ultrasound, heart attack, Dressler’s syndrome
Más información
• British Heart Foundation [Fundación Británica del Corazón]
0300 330 3311
www.bhf.org.uk
Fuentes
- Khandaker M, Espinosa R, Nishimura R, et al. Pericardial disease: diagnosis and management. Mayo Clin Proc 2010; 85(6):572–93. doi:10.4065/mcp.2010.0046
- Rahman A, Liu D. Pericarditis – clinical features and management. Aust Fam Physician 2011; 40(10):791–6. www.racgp.org.au
- Chest pain – management. Prodigy. www.prodigy.clarity.co.uk, publicado en diciembre de 2010
- Acute pericarditis. eMedicine. www.emedicine.medscape.com, publicado el 10 de octubre de 2011
- Maisch B, Seferović P, Ristić A, et al. Guidelines on the diagnosis and management of pericardial diseases. Eur Heart J 2004; 25(7):587–610. doi:10.1016/j.ehj.2004.02.002
- Pericardiocentesis. eMedicine. www.emedicine.medscape.com, publicado el 4 de agosto de 2011
- Pericarditis The Merck Manuals. www.merckmanuals.com, publicado en septiembre de 2006
- Pericardial disease. Map of Medicine. www.mapofmedicine.com, publicado el 19 de abril de 2011
- Personal communication, Dr Tim Cripps DM FRCP, Consultant Cardiologist, Bristol Heart Institute, 11 de enero de 2012
- Patient information leaflet: transthoracic echocardiography. British Society of Echocardiography. www.bsecho.org, consultado el 28 de febrero de 2011
- What to expect during echocardiography. National Heart Lung and Blood Institute. www.nhlbi.nih.gov, publicado el 31 de octubre de 2011
- Acute coronary syndromes (ACS). The Merck Manuals. www.merckmanuals.com, publicado en diciembre de 2007
- Myocarditis in emergency medicine. eMedicine. www.emedicine.medscape.com, publicado el 8 de diciembre de 2010
- Oakley C. Myocarditis, pericarditis and other pericardial diseases. Heart 2000; 84(4):449–54. doi:10.1136/heart.84.4.449
Esta información fue publicada por el equipo de información sobre salud de Bupa, y está basada en fuentes acreditadas de evidencia médica. Ha sido sometida a revisión por médicos de Bupa. Este contenido se presenta únicamente con fines de información general, y no reemplaza la necesidad de consulta personal con un profesional de la salud calificado.
Temas relacionados
• Angiograma (cateterismo cardíaco)
• Antibióticos
• Ecocardiograma
• Tomografía computarizada (TC)
• Diagnóstico de enfermedades cardíacas
• Electrocardiograma (ECG)
• Ataque cardíaco
• Imágenes por resonancia magnética (IRM)
• Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs, por sus siglas en inglés: Non-steroidal anti-inflammatory drugs)
• Radioterapia
• Artritis reumática
• Lupus eritematoso sistémico (LES)
• Tuberculosis
• Baja actividad de la glándula tiroides (hipotiroidismo)
• Rayos X